domingo, 10 de julio de 2016

El artesano de la Totora

El artesano de la Totora
Don Ángel Piminchumo Domínguez

Víctor D. Corcuera Cueva
Huanchaco es actualmente reserva mundial de surf y es muy probable que los primeros surfistas del planeta hayan salido de estas canteras hace unos 5000 años. Huanchaco estuvo ocupado desde el alba de la llegada de los primeros hombres en los Andes Centrales, hace unos 14000 años. Con el tiempo, los primeros marisqueros y posteriores pescadores se establecerían en diferentes aldeas, siendo “Pampas de Gramalote”, ubicado en Huanchaquito, de acuerdo sus investigadores, el sitio más importante para el periodo Precerámico del Valle Moche. Y es precisamente en este sitio arqueológico donde se han hallado las evidencias contundentes del uso de embarcaciones en totora para la pesca de tiburones.
En el presente, los descendientes de aquellos cazadores de tiburones se los puede observar a lo largo del litoral huanchaquero, pescando en sus caballitos de totora. Sin embargo en esta oportunidad plasmare la entrevista a un artesano, descendiente también de los cazadores de tiburones,  que desde hace más de cuarenta años reproduce en miniatura los ancestrales “Caballitos de Totora”.
Don Ángel Piminchumo, es natural de Huanchaco, nació en el verano de 1960. De niño al igual que sus compañeros de barrio aprendió a nadar antes de caminar. Y siguiendo las tradiciones ancestrales fue su abuelo quien le impartió gran parte de los conocimientos que hoy, Ángel, custodia. Tendría 10 años cuando su abuelo le enseñó como confeccionar los “Caballitos de totora”.
“Primero yo observaba a mi abuelo como hacia sus artesanías, luego empecé a aprender y mi abuelo me corregía. Él me ha enseñado todo, en realidad. Desde hace más de 40 años estoy en esto. Me han invitado a festivales nacionales e internacionales, he llevado siempre los caballitos de totora
Con el tiempo Ángel Piminchumo se ha convertido es uno de los pocos artesanos que los visitantes lo buscan en Huanchaco para adquirir sus creaciones.
“A mí siempre me encuentras por aquí, camino desde el muelle hasta el Boquerón, los turistas los llevan porque son artesanales y además son ligeros y fácil de transportar”.
Ángel ha accedido a compartir sus conocimientos y explicarnos un poco más de como confeccionar un “Caballito de totora” en miniatura.


Aprendiendo del maestro artesano

a)    Materiales: Totora, cuchilla, nylon (blanco y negro)
b)    Adquisición de la totora: Normalmente compra un tercio el cual oscila entre S/10.00; S/15.00 y S/.30.00. Antes tenía su wachake pero la erosión costera se lo arrebato.
c)    Selección: Una vez adquirida la totora, los selecciona por grosor, haciendo pre formas.
d)    Preformas de los “bastones hijos”. Generalmente de “bastones hijos” los prepara con anticipación con los cuales le ahorrara tiempo para la elaboración del suvenir.
e)    Cortado y perfilado del “bastón madre”. Se corta el largo de la totora dependiendo del tamaño del suvenir a confeccionar. Luego se lo amarra y finalmente se perfila la totora por la parte interna de esta para darle un acabado en punta.
f)     Colocación del bastón hijo dentro del bastón madre.- Para este proceso se toma en cuento el tamaño de la cajeta, el criterio es personal. Puede ser 3-4 dedos de ancho. Con la misma kirana se unen ambos bastones (madre e hijo). Con la ayuda del dedo se presiona para que el “bastón hijo” ingrese dentro del “bastón madre”. Seguido a esto con la kirana se va amarrando en dirección de la popa hasta la proa  y dándole una dirección, en este caso hacía la izquierda; un bastón principal (ósea la unión de madre e hijo) ira a la izquierda y el otro a la derecha.
g)    Bastón principal derecho.- Se repite el mismo proceso, salvo que la proa se lo orienta hacia la derecha.
h)    Wanwanado.- Es el proceso por el cual ambos bastones principales (derecho e izquierdo) serán armados con el nylon más grueso de color negro, llamado por el pescador “wanwana”. Se inicia tomando en cuenta que se alinea en eje popa a proa y que el espacio de la cajeta coincidan. Al final con la ayuda de una totora cortada longitudinalmente se lo coloca encima a manera de remo.

El atractivo principal de Huanchaco radica en la relación estrecha entre el pescador, el cultivo de la totora y el uso social de esta con el fondo de la mar; ese Paisaje milenario que ha albergado toda la historia de los huanchaqueros. Ángel Piminchumo permite a los visitantes llevarse un testimonio físico de esta tecnología de pesca. Llevarse un caballito de totora es llevarse un pedacito de Huanchaco con ellos.

Don Ángel Piminchumo siempre está en Huanchaco, presto a compartir sus conocimientos ancestrales.
Datos de contacto de Ángel Piminchumo Domínguez
Tel. fijo: 462331 / Celular: 981539532

Víctor D. Corcuera Cueva
Guía Oficial de Turismo / Estudiante de arqueología Universidad Nacional de Trujillo
peruguide@gmail.com / 949939064

Huanchaco, el 10 de julio del 2016


Articulo en formato pdf: Pulse aquí 

Breve lista de referencias bibliográficas


ANTÚNEZ de MAYOLO, Santiago
2011      La nutrición en el antiguo Perú. Sociedad Geográfica de Lima. Lima

BRICEÑO, Jesús y Brian BILLMAN
2008      “Gramalote y el periodo inicial en el valle de Moche, nuevos datos de un viejo sitio de pescadores”. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo. N°10. Pp. 175-208. Facultad de Ciencias Sociales

CORCUERA, Víctor
2011      “Mi abuelo y la totora de Huanchaco. Conversaciones con don Pedro Urcia Siche”. Blog La Ruta Moche. http://larutamoche.blogspot.pe/2011/05/mi-abuelo-y-la-totora-de-huanchaco.html

GOLTE, Jürge
1993      Los dioses de Sipán: Las aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup. IEP ediciones, Lima

LARCO, Rafael
2001      Los Mochicas. Museo arqueológico Rafael Larco Herrera, tomo I. Lima

LEÓN, Elmo
2013      14,000 años de alimentación en el Perú. Fondo editorial de la Universidad San Martín de Porres. Lima

MACERA, Pablo; Arturo JIMÉNEZ; Irma FRANKE
1997      Trujillo del Perú: Baltazar Jaime Martínez de Compañón. Acuarelas siglo XVIII. Fundación del Banco Continental, Lima.

MATOS, Ramiro y Rogger RAVINES
1981      “Periodo arcaico (5000-1800 AC)”. En: Historia del Perú: Perú antiguo. Editorial Juan Mejía baca, tomo I. pp. 157-244. Barcelona

PRIETO, Gabriel
2013      “El Océano Pacifico y el hombre en el Perú: Doce mil años de historia”. Revista de Marina. N°2

PULGAR, Javier
1987      Geografía del Perú. Peisa editores, Lima

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María
1989         Costa peruana prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos, 2da ed. Lima.
2005         Obras Completas de María Rostworowski IV. “Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI-XVII/Curacas y sucesiones, costa norte”. Instituto de Estudios peruanos. Lima
SALAS, José

2002      Diccionario: Mochica-Castellano, Castellano-Mochica. Universidad San Martin de Porres. Lima

Figuras
Figura 1. Materiales para la confección del suvenir: red, nylon blanco y negro (kirana y wanwana) navaja. Foto por Víctor Corcuera 2016

 Figura 2. “Bastones hijos” listos. Foto por Víctor Corcuera 2016
 Figura 3. Se lo corta y se entalla. . Foto por Víctor Corcuera 2016
 Figura 4. Perfilado de la totora. . Foto por Víctor Corcuera 2016
 Figura 5. En este caso el ancho fueron 4 dedos. Foto por Víctor Corcuera 2016
 Figura 6. Bastón principal izquierdo está terminado. Foto por Víctor Corcuera 2016
 Figura 7. Se alinean en eje de proa a popa y de acuerdo al tamaño de la cajeta. Foto por Víctor Corcuera 2016
 Figura 8. Se corta la parte que sobresale de la popa y proa. Foto por Víctor Corcuera 2016
Figura 9. El suvenir está terminado. Foto por Víctor Corcuera 2016


 Figura 10. Acabado del primer bastón principal. Foto por Angel Piminchumo 2016
 Figura 11. Wanwanado. Foto por Angel Piminchumo 2016
Figura 12. Primer suvenir listo. Foto por Angel Piminchumo 2016 
 Figura 13. Personalización del primer suvenir. Foto por Víctor Corcuera 2016
 Figura 14. Dedicados a Inti & Rumi. Foto por Víctor Corcuera 2016
Figura 15. Para la posteridad con el mestro de la totora: Ángel Piminchumo

No hay comentarios: